Josep Cister y Ramón Campos, creador y productor de la serie diaria de La 1 de TVE, recogieron anoche el premio en una ceremonia celebrada en Nueva York.
Josep Cister, estaba confiado y su intuición no se equivocaba: “La Promesa”, su creación más aplaudida, se trae para España el Premio Emmy Internacional a mejor Telenovela.
En una gala celebrada este lunes 25 de noviembre en Nueva York, la serie de Bambú Producciones le arrebató el premio en su categoría a la también española “La Moderna”, a la colombiana “Rigo” y a la turca “Safir”, que partía como favorita en todas las quinielas. Es la primera vez que una telenovela española obtiene este reconocimiento, por lo que se trata de un momento histórico y es motivo de enhorabuena para toda la industria audiovisual nacional.
No era la primera vez que Josep Cister y Ramón Campos, productor ejecutivo de Bambú, acudían a esta gala. Ya lo hicieron hace dos años gracias a la nominación de “Dos Vidas” (Protagonizada por Amparo Piñero, Martina en “La Promesa”), pero aquella vez estaban convencidos de que no ganarían. En esta ocasión, las sensaciones eran bien distintas y la esperanza de poder llevarse el premio a casa era muy real.
The International Emmy® for Telenovela goes to “La Promesa [The Vow]” produced by Bambu Producciones, a STUDIOCANAL Company#iemmyWIN pic.twitter.com/bMRmob0QQ7
— International Emmy Awards (@iemmys) November 26, 2024
Pero “La Promesa” no ha sido el único programa español que ganó ayer un Emmy Internacional, pues “Punt de no retorn”, de TV3, también se alzó con una estatuilla.
El pelotazo de “La Promesa” que pilló por sorpresa a RTVE
“La Promesa” se estrenó en enero de 2023 y en ese momento, ninguno de los que estaban detrás de este proyecto podía imaginar, ni por asomo, que llegaría hasta donde ha llegado hoy.
La guerra en “La Promesa”: El sueño de Josep Cister se hace realidad en estas imágenes
Más de 400 episodios después, la serie diaria de La 1 de TVE reúne alrededor de un millón de espectadores cada tarde, además de ser el contenido más visto en diferido. Ha llegado a plataformas como Netflix o HBO y se ha vendido a decenas de países, teniendo público en muchos lugares del mundo.
A pesar de los obstáculos que “La Promesa” se ha ido encontrando en el camino, como cambios de horario, cancelaciones sin previo aviso, dobles episodios o emisiones sorpresa en prime time que han sido muy criticados por sus seguidores, lo cierto es que esta ficción ambientada en un palacete cordobés de principios de siglo XX no solo ha resistido, sino que ha ido ganando en espectadores y fidelidad de la audiencia mes a mes. Eso es, precisamente, lo que convenció a Ramón Campos de que estaban ante un éxito sin precedentes.
Y es que “La Promesa” está en la calle, en las conversaciones en las cafeterías, en los corrillos de madres en la puerta de los colegios, en los hijos que se sientan con sus padres a ver si doña Pía regresa o no a su puesto de trabajo después de tanto sufrimiento. Mujeres, hombres, adolescentes, “La Promesa” ha conquistado a un público de lo más variopinto y eso es parte de su éxito.
Josep Cister, el mago de la televisión
La mente prodigiosa detrás de las tramas de “La Promesa”, Josep Cister, es un hombre al que todos los que le rodean admiran por su capacidad por tejer entramados de personajes y ser capaz de tener a la vez en su cabeza lo que va a suceder ahora y dentro de varios meses, pero no solo en “La Promesa”, sino en todas las series que lleva a la vez.
“Valle Salvaje” o “La Favorita 1922” son otras de las producciones que han salido de la chistera de Josep Cister. Anteriormente, con “Dos Vidas”, se dio un batacazo. Pero no siempre se puede triunfar, y eso bien lo sabe él. Por eso abraza el éxito de “La Promesa” con la alegría contenida de un padre que ve triunfar a su hijo, lleno de orgullo por todo el trabajo duro que hay detrás.
Lo cierto es que hacer una serie diaria supone un esfuerzo muy grande no solo para los actores, sino para los cientos de personas que trabajan detrás de las cámaras para que todo encaje a la perfección en un engranaje sumamente complejo.
En cuanto a “La Promesa”, tenemos serie para rato. Mínimo, para un año más, pero en la mente de Josep Cister ya están volando las ideas de lo que sucederá con Jana, Manuel y compañía más allá de lo que los espectadores pueden imaginar.